Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Descripción

El Observatorio de la Criminalidad Organizada Transnacional – OCOT tiene como antecedente la constitución del Proyecto Europeo International Flow Observation, financiado por la Unión Europea para formar a jueces y policías en el ámbito de una lucha más eficaz contra el tráfico de drogas de carácter internacional (2012-2014). Ha estado constituido inicialmente por miembros de la Universidad de Salamanca, la Università di Palermo y la Fondazione Rocco Chinnici. La experiencia adquirida, las necesidades formativas detectadas y la complejidad de una lucha eficaz contra la criminalidad organizada transnacional nos encaminaron a fraguar un ámbito de trabajo más amplio, inicialmente con el Proyecto DER2013-44228-R, denominado “La criminalidad organizada transnacional: una amenaza a la seguridad de los Estados democráticos” (2013-2016) y, recientemente, con el Proyecto PID2020-117403RB-100, titulado “Criminalidad organizada transnacional y empresas multinacionales ante las vulneraciones a los Derechos Humanos” (2020-2023). Estos proyectos han sido contemplados con la financiación, respectivamente, del Ministerio de Economía y Competitividad y del Ministerio de Ciencia e Innovación españoles.
 

Partiendo de estos antecedentes hemos perfilado la idea de que desentrañar las diversas redes que forman parte de la criminalidad organizada transnacional constituye una de las tareas más importantes de la Política Criminal moderna. Para ello se requieren grupos de trabajos interdisciplinares, de carácter internacional, que analicen y expliquen transversalmente las características, causas, efectos, propuestas, programas de la criminalidad organizada transnacional, a los efectos de comprender el fenómeno criminal y dar una respuesta científica al mismo. Los trabajos en este campo suelen ser parciales, esto es, centrados en alguna de sus expresiones concretas, como el tráfico de drogas, el tráfico y trata de seres humanos, el blanqueo de capitales, etc. Todos temas fundamentales, aunque no siempre visualizan la escala mayor de la complejidad del asunto, los problemas de la transnacionalidad de las figuras criminales, las diversas formas de colaboración entre distintas formas de criminalidad como el terrorismo, la corrupción o la criminalidad empresarial y los fenómenos de hibridación modernos que plantean nuevos retos a la seguridad internacional.
 

En este sentido, nuestros objetivos centrales, no son ni más ni menos que plantear propuestas para coadyuvar los retos de política criminal integral (de control social formal e informal) que plantea la Convención de Palermo de 2000: armonización de las legislaciones penales y cooperación judicial y policial. Para llegar a ello se requiere dar muchos pasos previos ante un fenómeno poliédrico, cambiante y fácilmente camuflado en las instituciones legales de muchos países.
 

En la actualidad, los equipos de investigación y de trabajo cuentan con investigadores en Derecho Penal, Criminología, Derecho Tributario, Relaciones Internacionales, Ética para conformar un coro de especialistas capaces de reflexionar y proponer respuestas holísticas a los problemas que plantean estas nuevas formas de criminalidad de las organizaciones. Como señala Boaventura de Sousa Santos: “Vivimos tiempos de problemas fuertes y respuestas débiles”. El Observatorio de la Criminalidad Organizada Transnacional intentará plantear respuestas que concilien la rigurosidad del sistema de garantías del Estado de Derecho con la eficiencia en la prevención de la criminalidad. Creemos que esta es la dirección en el camino de las respuestas fuertes.